¿Sabías qué?

Si quieres conocer curiosidades sobre trajes e historia de la moda, pasa por encima de las imágenes y descubre más información, en las respuestas a nuestros ¿sabías qué?

La reina Victoria de Inglaterra fue un referente en el vestir, primero impuso el blanco para las novias y luego el negro para el luto. Tras la muerte de su marido el príncipe Alberto en 1861, la reina Victoria vistió de luto riguroso toda su vida, 40 años.

Victoria de Inglaterra

Los primeros coches de principios del siglo XX no tenían techo, ni parabrisas, por lo que al viajar en automóvil el chofer y sus acompañantes quedaban al descubierto ante las inclemencias del tiempo. En tales circunstancias, la utilización de prendas adecuadas fue indispensable.

Mujer y automóvil

En el siglo XVIII existió el lenguaje secreto de los lunares. Junto a los labios significaba que la dama aceptaba el romance a quien se lo había propuesto. Junto al ojo que estaba dispuesta a vivir un romance apasionado. En la mejilla derecha anunciaba que la mujer estaba casada. En la mejilla izquierda, estaba prometida.

El lenguaje secreto de los lunares

En 1860 se creó la primera prenda femenina destinada al baño, se trataba de unos pantalones largos, medias y camisola. A principios del siglo XX los trajes de baño comienzan a ajustarse más al cuerpo de la mujer, aunque los materiales siguen siendo pesados, ya que se empleaba lana o con el paso de los años algodón.

Baños de ola

Entre las amas de cría o iñudes se podían distinguir a las que amamantaban de las que no por el peinado. Las que daban pecho llevaban un moño en la parte superior de la cabeza, las que no, se recogían el cabello en un moño bajo.

Iñude

En 1775, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele inventó un tono verde brillante hecho con arsenato, un químico tóxico. El verde de Scheele, fue utilizado en papel decorativo, tapices, telas e incluso en los juguetes de los niños, lo que supuso que las damas y niños enfermasen por respirar los vapores tóxicos.

Verde de Scheele

Maria Antonieta era el icono de moda del siglo XVIII. Sus modelos viajaban en un maniquí en barco hacia Inglaterra, para que las mujeres inglesas pudieran copiarlos.

Maria Antonieta

El diseñador inglés Charles Frederick Worth (1826-1895) es considerado el padre de la alta costura por ser el primero en firmar sus diseños. Cada año creaba una nueva colección, un concepto inédito hasta entonces.

Charles Frederick Worth

Las crinolinas, armazones de mediados del siglo XIX, llegaron a tener una circunferencia de hasta 3,5 metros; el/la acompañante nunca podía ir a su lado, y tenía que caminar un paso por delante o por detrás.

Crinolina

El corsé es una penda utilizada por la mujer durante varios siglos, que estiliza la figura y sujeta el pecho. En algunos casos, un corsé demasiado apretado podía romper costillas y hasta desplazarlas.

El corsé

Hasta bien entrado el siglo XX en el que surgen los tintes químicos, el color rosa se conseguía a partir de la trituración de un insecto originario de América Latina llamado cochinilla. Era un tinte muy caro, lo que suponía que el color rosa estaba reservado para las clases altas.

Tinte rosa

El pañuelo de la cabeza indicaba el estado civil de la mujer: blanco para las casadas, negro para las viudas y de colores –o pelo recogido al descubierto– en el caso de las solteras.

Pañuelo de baserritarra

Las niñas solían llevar un vestido cosido en una única tela. Cuando su cuerpo cambiaba, y adquirían formas femeninas, vestían como las mujeres adultas con chambra, falda y delantal.

Niña baserritarra

Entre 1850-1880 las mujeres de la aristocracia invertían mucho tiempo en el cuidado de su cabello que prácticamente les llegaba hasta los tobillos. La emperatriz Isabel de Baviera “Sisi” dedicaba alrededor de 3 horas diarias a su pelo, que lavaba cada tres semanas con una mezcla de huevo y cognac. Lavar su frondosa cabellera duraba por lo general todo un día.

Sissi emperatriz

La abarca se empleaba exclusivamente para el trabajo y la calzaban hasta entrar en el pueblo. Cuando se presentaban en público, la sustituían por alpargatas o zapatos.

El calzado baserritarra

El traje el Roncal, tanto masculino como femenino, era utilizado como uniforme en todo el valle. Para poder lucirlo, ambos progenitores tenían que haber nacido en el valle. El traje del Roncal está considerado el traje oficial de Navarra.

Traje del Roncal

El delantal de la mujer baserritarra era una prenda de trabajo que protegía la falda. Cuando se recogía era para tapar alguna parte manchada.

Delantal de la mujer baserritarra

La joya llamada “castillo” es un conjunto de pequeños objetos conectados entre sí por cadenitas. Eran objetos que una mujer podía necesitar para administrar su hogar diariamente: tijeritas, un dedal, un reloj, una libreta, un lápiz, etc.

Castillo

Dónde estamos

Kapitanenea Kalea, 6
20100 Errenteria
Gipuzkoa

Cómo llegar

Horario

Sábados
11:00 – 14:00h
17:00 – 20:00h


Domingos y festivos
11:00 – 14:00h

Precio

Entrada general: 3€
Visita guiada: 7€
. Niños menores de 5 años GRATIS
. Primer domingo de cada mes GRATIS

Hazte amigo de JZ

¿Sabías qué?